Saltar al contenido principal

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro Equipo
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Blog
  • Galería
  • Contacto

El verdadero significado de la Accesibilidad Universal

septiembre 1, 2019 at 3:05 , No hay comentarios

Patricia Ortega M.

Imagen de una ciudad con diferentes tipos de personasDesde hace algún tiempo atrás, muchos de nosotros hemos observado en las aceras, paradas de transporte público e incluso en las cajas de medicamentos, nuevos elementos que hasta hace poco eran desconocidos para una gran mayoría de la población.

¿Te has fijado en las franjas amarillas que se encuentran instaladas en las estaciones del trolebús?, o, ¿en las pequeñas placas con puntitos colocadas en algunas de las nuevas paradas?, si tu respuesta a estas preguntas es Sí, posiblemente en algún momento también te hayas preguntado, ¿para qué fueron colocados?, y principalmente, ¿qué son estos elementos?

Si es así, no te preocupes, no eres la única persona que ha tenido estas inquietudes al observar alguno de estos ejemplos y espero con artículo poder solventar algunas de tus inquietudes sobre este tema.

Pero antes de explicar para que sirven, es necesario primero entender su importancia y conocer el verdadero significado detrás de la Accesibilidad Universal.

Si nos basamos únicamente en su concepto técnico, podemos decir que la Accesibilidad Universal es “la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible” (LIONDAU), o que es “la característica de un entorno u objeto que permite a cualquier persona relacionarse con él y utilizarlo de forma amigable, respetuosa y segura” (Aragall 2003:23).

Sin embargo, su verdadero significado va más allá de los conceptos técnicos que podamos encontrar en documentos de índole legal o académicos.

La Accesibilidad Universal, debe ser entendida como el recurso para alcanzar la igualdad de oportunidades, suprimir barreras, no solo de carácter físico, sino también sociales, en pocas palabras, es una herramienta que busca mejorar la calidad de vida de todas las personas, desde los diferentes ámbitos que esto involucra.

Nadie puede negar que nuestras ciudades son la prueba fehaciente de la gran diversidad de sus habitantes, es decir, hay personas bajitas, altas, de talla grande, delgadas, niños, jóvenes, adultos mayores, mujeres embarazadas, o, con alguna discapacidad permanente o temporal, y, justamente es esta diversidad, la que debe marcar la pauta para que el desarrollo urbano y arquitectónico sea sostenible en el tiempo.

Como menciona la Declaración de Estocolmo del EIDD de 2004 (European Institute for Design and Disability), “el entorno construido, los objetos cotidianos, los servicios, la cultura y la información, en resumen, todo lo que está diseñado o hecho por personas para las personas ha de ser accesible, y útil para todos los miembros de la sociedad y consecuente con la continua evolución de la diversidad humana.”

Pero siendo sinceros, junto a falta de concienciación, esto es lo más difícil de entender. La Accesibilidad Universal, va más allá de su errónea vinculación de forma exclusiva con la discapacidad, va más allá de crear una rampa “defectuosa”, va más allá de cumplir con las normas nacionales, va más allá de aplicar un concepto técnico.

Vehículo estacionado frente a vado peatonalSeguramente, muchos de nosotros hemos observado vehículos mal estacionados, obstruyendo los cruces peatonales o las aceras, impidiendo el paso a los transeúntes, o talvez a una persona que usa sillas de ruedas y que, al no poder subir a las aceras, se desplaza por las calzadas (calle), poniendo en riesgo su seguridad.

El verdadero significado de la Accesibilidad Universal, se encuentra íntimamente ligado al ser humano y su diversidad, por ende, se enfoca en garantizar la autonomía y por sobretodo la seguridad de las personas. Cuando es correctamente aplicada, permitimos que todos independientemente de su condición, edad o sexo, puedan disfrutar de las bondades que ofrecen nuestras ciudades, centros culturales, deportivos, educativos, o cualquier espacio de uso público.

Por ejemplo, un vado (rampa peatonal) correctamente dispuesto en las esquinas de las aceras, permitirá que una persona que lleva un coche de bebé y otros artículos entre brazos se movilice sin que esto le suponga un esfuerzo adicional al tratar de cruzar una calle, lo mismo sucede con un trabajador que lleva grandes y pesados cargamentos para ser entregados, y mucho más claro, es el beneficio que tendrá una persona que usa un producto de apoyo, sea este un andador, un par de muletas o una silla de ruedas, al poder trasladarse de forma independiente y segura.

Si por el contrario, estos elementos son mal ejecutados, se crearán barreras. Una rampa, por ejemplo, debe tener una pendiente adecuada para que permita el desplazamiento seguro de las personas con movilidad reducida, ya que, si es demasiado empinada, no podrá ser usada por casi nadie, o si lo hace, corre el riesgo de caer.

Entender cuál es el uso de un determinado elemento, quién lo va a usar y por qué debe cumplir criterios técnicos específicos, es sin duda la clave para garantizar el éxito de las intervenciones en Accesibilidad Universal.

Una vez explicado esto, me referiré a las preguntas que mencionaba al inicio de este artículo. Las franjas amarillas de las estaciones del trolebús, son pisos podotáctiles, destinados a brindar una guía o aviso a las personas con discapacidad visual o deficiencias visuales que usan productos de apoyo (bastón).

El piso con acanaladuras, permiten conocer la dirección de un recorrido, mientras que el de conos truncados (pupitos), permiten saber de un cambio de dirección o advertir de un peligro o desnivel, por eso están colocados en cada uno de los ingresos del trole.

Sobre las pequeñas placas instaladas en un costado de las nuevas paradas de bus, se tratan de placas en texto Braille y sirven para que las personas ciegas, puedan leer el nombre la parada en la que se encuentran, caso similar ocurre con las cajas de medicamentos.

En conclusión, la Accesibilidad Universal debe ser vista como un beneficio, no para un colectivo específico, sino, para toda la población, y, cuyo fin es lograr ciudades más humanas, pensadas en nuestras fortalezas y diferencias, pensadas en brindar espacios de calidad, que sean inclusivos e incluyentes, es decir, Ciudades para Todos.

 

Ecuador Construye Accesibilidad 2019


No hay comentarios

Responder







Entradas recientes

  • Accesibilidad Universal ¿Qué hay de nuevo?
    2 sep, 2100
  • Por un Ecuador Accesible
    24 ago, 2100
  • BARRERISMO, sinónimo de Inaccesible
    5 dic, 2020
  • Accesibilidad Universal y Espacios Naturales.
    4 oct, 2020
  • Movilidad post COVID_19
    12 jul, 2020
  • Reflexiones sobre Arquitectura
    21 jun, 2020
  • Emprendiendo al amanecer
    7 jun, 2020

Tips NO accesibles


¿Conoces las barras de apoyo para baños adaptados?

Las barras de apoyo en los baños adaptados, se constituyen en elementos fundamentales para permitir la transferencia frontal o lateral de las personas con movilidad reducida o usuarios de silla de ruedas.

Cuando el espacio de transferencia es lateral, la barra de apoyo será abatible, nunca será un elemento fijo, ya que esto impedirá la transferencia desde el lado derecho o izquierdo desde una silla de ruedas.


¿Conoces la rampa-escalera? 

Este elemento urbano, si bien es cierto, fue concebido como la mejor forma de garantizar la inclusión, al integrar los peldaños de una escalera y los tramos de las rampas, cuando hablamos de Accesibilidad Universal, no es la mejor solución, ¿por qué?  pues porque  este tipo de configuración no permite una circulación contínua y sin interrupciones, además, sus peldaños no presentan uniformidad en sus dimensiones, las rampas generadas no poseen elementos de seguridad para personas en silla de ruedas, por mencionar algunos de los puntos más desfavorables en relación a la accesibilidad.

Página creada con Mozello - La forma más fácil de crear una web.

Crea tu sitio web o tienda online con Mozello.

Rápido, fácil, sin programación.

Denunciar uso impropio Más información