Saltar al contenido principal

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro Equipo
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Blog
  • Galería
  • Contacto

Movilidad post COVID_19

julio 12, 2020 at 1:52 , No hay comentarios


Por: Ing. Christian Enrique Zaragocín Pacheco, Arq. Pamela Alejandra Villacrés Tapia.

¿Se ha perdido el miedo? Pues sí, se ha perdido, o este ha disminuido, y va en un sube y baja, poco comparable con los primeros días de pandemia en Ecuador, el desconocimiento, las famosas “fake news”, y los datos no acertados de representantes de la ciudadanía en el gobierno causaron que el nivel del miedo sea el más alto. Actualmente, las necesidades han obligado a que poco a poco, de manera forzosa y sobre todo para quienes no les queda de otra, deban salir y vencer ese miedo.

¿Hay que repensar la ciudad?, ¿Hay que repensar las costumbres ciudadanas? ¿Hay que repensar el tránsito y la movilidad? Necesariamente sí, es menester provocar el cambio de muchas cosas, aunque sea motivados por el miedo al contagio, el miedo a la incertidumbre de no saber si puede o no haber un futuro en presencia de los seres queridos, una vez terminada la pandemia.

Quito, la capital de un país en desarrollo, todavía es una ciudad a la que llegan tarde las novedades e implementaciones del primer mundo. De pronto, la brecha ha disminuido, aunque todavía tardan en llegar las innovaciones de las ciudades ya desarrolladas. Es así que, en la capital del Ecuador, con retraso se piensa en realizar cambios que en el primer mundo ya se han implementado como medidas a corto plazo, para convivir con la presencia del coronavirus.

En ciudades europeas se han promovido políticas de movilidad sostenible, pensando en el medio ambiente y salud de los ciudadanos, mediante la óptima implementación de ciclovías, servicio de bicicleta pública eficiente, y desincentivo del uso del vehículo liviano, con alto costo de circulación de los mismos, entre otras. Es así que hoy, en tiempos de pandemia, las calles de ciudades como París, por ejemplo, están llenas de ciclistas y peatones, ¿cuál es el objetivo?, mantener el distanciamiento social, las personas no subirán a un servicio de transporte masivo si se evidencia el poco espacio para mantenerse seguros evitando contagio. Optar por este cambio fue más fácil y rápido pues ya existían políticas públicas de sostenibilidad ligadas a la adaptación de la infraestructura viaria de la ciudad y movilidad.

En cuanto a la infraestructrua vial, el tabú más grande en cuanto al uso de la bicicleta en la ciudad de Quito, es la topografía de la ciudad. Solo imaginarse el no poder, o el gran esfuerzo que representaría subir una de sus empinadas cuestas ya provoca ni siquiera intentarlo, pero, ¿qué sucede en la provincia nórdica del país? En el Carchi Ecuatoriano, ante la necesidad, hay mucha gente que se transporta en bicicleta por las empinadas carreteras de la provincia, así es como nació el único campeón ecuatoriano del Giro de Italia, sin tener la infraestructura adecuada, logró participar en competencias de élite.

En el corto plazo, la ciudad de Quito debe definir sus espacios en función de las prioridades de los actores viales, según (AMT, 2020), existen 474.209 vehículos matriculados a la fecha, de los cuales se tienen 383.976 vehículos livianos y según el (INEC, 2010),  los quiteños son 2.8 millones, además, el índice de ocupación, según (Secretaría de Movilidad, 2014) es de 1.34 personas por auto, resulta entonces que alrededor del 18.4% de la población de Quito se transportan en vehículo liviano, y el 81.6% se traslada en transporte público. Repensar la ciudad tomando en cuenta estos porcentajes y en función de las prioridades, con la implementación de ciclo vías emergentes, debe ser lo inmediato para brindar a la gente una alternativa de movilización.

 A mediano plazo, realizar los diseños e implementación de ciclo rutas definitivas, para con esto mantener la visión de una ciudad como Ámsterdam, en la cual un 50% de habitantes caminen y pedaleen, la tecnología ayuda a vencer las pendientes pronunciadas de las calles, brindando soluciones eléctricas a los medios de transporte alternativo como son las bicicletas y los scooters. Es un reto para los profesionales del urbanismo establecer las mejores propuestas para que en ese largo plazo existan, redes extensas de ciclo rutas, amplias aceras libres de obstáculos y espacios de convivencia al aire libre, un futuro sin duda con un ambiente limpio, con hábitos y costumbres adecuadas a una convivencia armónica entre la humanidad y naturaleza, adoptando medios de transporte para que sean sostenibles y saludables; ya que, basados en la historia, las pandemias son cíclicas, por lo que los cambios que se realicen permitirán a la ciudad, estar preparada para las siguientes pandemias.

En cuanto a la movilidad, con la declaratoria de emergencia sanitaria nacional, de fecha 16 de marzo de 2020 en el Ecuador, las formas de movilidad han cambiado drásticamente; dadas las restricciones dictaminadas por el COE Nacional y la suspensión total del sistema de transporte público, se evidenció el incremento de usuarios en otras formas de transporte y el decremento de índices de siniestralidad en la ciudad de Quito (AMT,2020). Como primer punto, el incremento de otras formas de transporte en la ciudad de Quito, ha roto paradigmas con relación a la topografía con pendientes, clima lluvioso y una infraestructura pro vehículo liviano; al momento el sistema de transporte público funciona con el 50% del aforo máximo, por lo cual es indispensable captar al 50% de usuarios restante y promover una movilidad sostenible, como alternativas de bioseguridad. Sin embargo, es visible que el miedo al contagio incentiva notablemente el incremento del uso del vehículo privado, incidiendo directamente con efectos adversos, la contaminación ambiental, siniestralidad y aumento del parque automotor.

Como reto a corto y mediano plazo en temas de movilidad, la ciudad de Quito requiere incentivar el uso de bicicleta y caminata mediante una adaptación de infraestructura vial de forma emergente y definitiva, con ciclovías y ensanchamiento de aceras para guardar el distanciamiento social, siendo un potencial el ensanchamiento de acera para la eliminación de obstáculos, para beneficio de todos los habitantes, independiente de sus capacidades.

En conclusión, la nueva normalidad a la que nos estamos enfrentando nos conllevará a realizar cambios en los hábitos de la movilidad de la ciudad; sin embargo, está en nuestras manos hacer que estos cambios se implementen en pro de una movilidad sostenible y saludable, en donde el ciclista y peatones tengan un rol protagonístico y está adversidad sea la oportunidad de adaptar la infaestructura existente.

No hay comentarios

Responder







Entradas recientes

  • Accesibilidad Universal ¿Qué hay de nuevo?
    2 sep, 2100
  • Por un Ecuador Accesible
    24 ago, 2100
  • BARRERISMO, sinónimo de Inaccesible
    5 dic, 2020
  • Accesibilidad Universal y Espacios Naturales.
    4 oct, 2020
  • Movilidad post COVID_19
    12 jul, 2020
  • Reflexiones sobre Arquitectura
    21 jun, 2020
  • Emprendiendo al amanecer
    7 jun, 2020

Tips NO accesibles


¿Conoces las barras de apoyo para baños adaptados?

Las barras de apoyo en los baños adaptados, se constituyen en elementos fundamentales para permitir la transferencia frontal o lateral de las personas con movilidad reducida o usuarios de silla de ruedas.

Cuando el espacio de transferencia es lateral, la barra de apoyo será abatible, nunca será un elemento fijo, ya que esto impedirá la transferencia desde el lado derecho o izquierdo desde una silla de ruedas.


¿Conoces la rampa-escalera? 

Este elemento urbano, si bien es cierto, fue concebido como la mejor forma de garantizar la inclusión, al integrar los peldaños de una escalera y los tramos de las rampas, cuando hablamos de Accesibilidad Universal, no es la mejor solución, ¿por qué?  pues porque  este tipo de configuración no permite una circulación contínua y sin interrupciones, además, sus peldaños no presentan uniformidad en sus dimensiones, las rampas generadas no poseen elementos de seguridad para personas en silla de ruedas, por mencionar algunos de los puntos más desfavorables en relación a la accesibilidad.

Página creada con Mozello - La forma más fácil de crear una web.

Crea tu sitio web o tienda online con Mozello.

Rápido, fácil, sin programación.

Denunciar uso impropio Más información