Saltar al contenido principal

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro Equipo
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Blog
  • Galería
  • Contacto

Accesibilidad Universal y Espacios Naturales.

octubre 4, 2020 at 12:37 , No hay comentarios

Por Nora Oquendo


No es novedad la importancia del concepto de Accesibilidad Universal en el camino a la inclusión plena de las personas con discapacidad en nuestra sociedad, así como en el desarrollo de ciudades y naciones. Tampoco es novedad que la implementación de Accesibilidad Universal en espacios existentes, constituye un reto para arquitectos e ingenieros y que algunas veces nos encontramos con casos especiales, espacios y ambientes delicados, donde los ajustes razonables deben respetar criterios de conservación histórica y natural. En este artículo he decidido centrarme en los ambientes y espacios naturales, con un enfoque a aquellos donde la convivencia con la naturaleza y paisaje sean su principal razón de ser. 

Entonces, debemos comenzar preguntándonos ¿Es posible hacer accesibles todos los lugares naturales? La respuesta es no. Es por ello, muy importante empezar, previo a la elaboración del plan de accesibilidad, con un análisis al espacio que se desee hacer accesible, identificar qué tipos de atracciones o qué tipo de trayectos o sectores de un determinado lugar pueden llegar a ser adaptados, a cuáles se podrían acceder por alternativas de recorridos y cuáles definitivamente no podrían ser espacios completamente accesibles para todas las personas. En este análisis se deben identificar claramente los sectores y los niveles de accesibilidad a los que pueden llegar. Todo esto, tomando en cuenta las regularizaciones ambientales de adaptaciones a ser realizadas en este tipo de espacios, es decir procurando impactos mínimos en el entorno natural.

Una vez realizado este análisis, lo posterior sería identificar los ajustes razonables, en caso de ser necesarios en los diferentes entornos. Para esto existen diversidad de recursos literarios y guías que indican cuáles de ellos se pueden o se necesiten realizar para hacer que estos espacios puedan ser disfrutados por la mayor cantidad de personas posible.  Todos estos ajustes siempre deben ser realizados con la finalidad de cumplir las condiciones de seguridad, autonomía y comodidad para todos los usuarios.

Entre algunos de los ajustes al entorno, que puedo mencionar brevemente en este artículo están aquellos dirigidos a los recorridos y senderos, los cuales siempre se recomienda manejen pendientes adecuadas, sin escalones, posean una superficie regular, libre de piezas sueltas, grietas, obstáculos y con el ancho adecuado. En el caso de superficies en senderos naturales, bastaría, con un recorrido de tierra compactado al 90 % de Próctor modificado, con un correcto mantenimiento del mismo.

Si es imposible el adaptar un sendero para llegar a un determinado punto, ya sea por la pendiente natural del terreno o por otras características propias del entorno, se podrían pensar en otras rutas alternativas para llegar al mismo punto. Si aún así, no es posible generar una ruta accesible a diferentes puntos, pues, lo que podemos hacer es indicar que este recorrido no es accesible para todas las personas.  

Es importante mencionar, que la provisión de información acerca de las atracciones, y los niveles de accesibilidad de los entornos resultan de vital importancia. Información detallada en páginas web, así como en el centro de visitantes, al inicio de recorrido entre otros lugares estratégicos, permitirá a los diferentes usuarios aprovechar mejor su tiempo y mejorar su experiencia.

Para mayores detalles de qué elementos implementar o en cuáles intervenir, les invito a revisar la Norma Ecuatoriana de la Construcción, capítulo NEC-HS-AU Accesibilidad Universal, y adicionalmente, les invito a leer el contenido completo de la Guía Técnica de Accesibilidad Universal en Espacios Naturales emitido por el órgano el Ministerio de Medio Ambiente español, en el cual se basa todo el contenido de este artículo.

*Bibliografía:  Ministerio de Medio Ambiente Español, 2017. Guía Técnica De Accesibilidad Universal En Espacios Naturales. [ebook] Available at: <https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/guia-accesibilidad-espacios-naturales_tcm30-486562.pdf> [Accessed 14 September 2020].

No hay comentarios

Responder







Entradas recientes

  • Accesibilidad Universal ¿Qué hay de nuevo?
    2 sep, 2100
  • Por un Ecuador Accesible
    24 ago, 2100
  • BARRERISMO, sinónimo de Inaccesible
    5 dic, 2020
  • Accesibilidad Universal y Espacios Naturales.
    4 oct, 2020
  • Movilidad post COVID_19
    12 jul, 2020
  • Reflexiones sobre Arquitectura
    21 jun, 2020
  • Emprendiendo al amanecer
    7 jun, 2020

Tips NO accesibles


¿Conoces las barras de apoyo para baños adaptados?

Las barras de apoyo en los baños adaptados, se constituyen en elementos fundamentales para permitir la transferencia frontal o lateral de las personas con movilidad reducida o usuarios de silla de ruedas.

Cuando el espacio de transferencia es lateral, la barra de apoyo será abatible, nunca será un elemento fijo, ya que esto impedirá la transferencia desde el lado derecho o izquierdo desde una silla de ruedas.


¿Conoces la rampa-escalera? 

Este elemento urbano, si bien es cierto, fue concebido como la mejor forma de garantizar la inclusión, al integrar los peldaños de una escalera y los tramos de las rampas, cuando hablamos de Accesibilidad Universal, no es la mejor solución, ¿por qué?  pues porque  este tipo de configuración no permite una circulación contínua y sin interrupciones, además, sus peldaños no presentan uniformidad en sus dimensiones, las rampas generadas no poseen elementos de seguridad para personas en silla de ruedas, por mencionar algunos de los puntos más desfavorables en relación a la accesibilidad.

Página creada con Mozello - La forma más fácil de crear una web.

Crea tu sitio web o tienda online con Mozello.

Rápido, fácil, sin programación.

Denunciar uso impropio Más información