Saltar al contenido principal

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro Equipo
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Blog
  • Galería
  • Contacto

BARRERISMO, sinónimo de Inaccesible

diciembre 5, 2020 at 5:18 , No hay comentarios

Por Patricia Ortega

Seguramente para muchos de nosotros, el término “Barrerismo”[1] resulta desconocido y complicado, sin embargo, el significado que conlleva esta palabra, denota una gran importancia cuando hablamos de espacios accesibles, o, mejor dicho, espacios inaccesibles.

Esta interesante expresión surgió a inicios del año 2019 como parte de una campaña de Fundación ONCE, para denunciar la invasión de los espacios públicos con elementos de uso personal y comercial, como patinetes eléctricos, motocicletas, autos mal estacionados, carteleras, letreros, entre otros.

A pesar de que nació como una campaña de concienciación para evitar que nuestros objetos cotidianos se conviertan en los nuevos invasores de los espacios públicos, y, que fue difundida específicamente en el territorio español, su connotación resulta adaptable a cualquiera de nuestras ciudades y entornos, donde a diario podemos observar obstáculos en los espacios de circulación peatonal.

Si analizamos la situación actual de nuestros barrios y comunidades, que de forma paulatina y nada reservada se van adaptando a la “nueva realidad”, observamos que inicialmente y de cierta manera, el distanciamiento social ha beneficiado a mejorar la accesibilidad al interior de los espacios edificados, ya que el mobiliario de los comercios como las mesas de los restaurantes, por ejemplo, se encuentran más separadas, permitiendo tener circulaciones más amplias y que facilitan la movilidad autónoma y sin ningún tipo de obstáculos a las personas que usan algún tipo de producto de apoyo.

Pero, ¿Qué pasa con los espacios exteriores?, ¿la realidad es la misma?, la respuesta es un rotundo no, porque el espacio que los comercios perdieron al interior, en muchos casos lo compensan con el uso de los espacios exteriores, es decir, el espacio público, y volvemos a la misma situación de antes, espacios inaccesibles.

En este punto, me permito hacer una reflexión, es una realidad que todas las personas, independientemente de nuestra actividad, en uno u otro sentido, nos hemos visto afectados ante esta situación, pero ¿es realmente necesario adueñarnos de los espacios públicos para “recompensar” de cierta manera lo que estamos “perdiendo” al interior?

Si para contestar esta pregunta, analizamos una parte del contenido de La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, que nos indica “Las ciudades están lejos de ofrecer condiciones y oportunidades equitativas a sus habitantes” y que dentro de sus disposiciones generales establece que, “Todas las personas tienen derecho a la ciudad sin discriminaciones (…)”[2], la respuesta a la pregunta hecha es no.

No cabe duda de que esta mal llamada solución puede generar beneficios para algunos, pero también puede causar dificultades para otros, en particular a quienes presentan más vulnerabilidades, por ejemplo, un adulto mayor que camina con un producto de apoyo, o, un padre que pasea con su hijo en un coche de bebé, una persona de talla grande, una persona con discapacidad, incluso afectará a un pequeño comerciante que se moviliza con su coche de trabajo o a un turista que se moviliza con su equipaje, todas estas personas, ante la imposibilidad de circular por las aceras, inevitablemente tendrán que bajar a la calle poniendo en riesgo su integridad para poder seguir circulando ¿Cuántos de nosotros hemos vivido situaciones similares?

Y si a toda esta situación le sumamos la “creación” de parqueaderos particulares de motocicletas y vehículos en las aceras, no hay mejor forma de definir esta nueva problemática como “barrerismo”, es decir, en otras palabras, se refiere a todas aquellas barreras u obstáculos que nos encontramos en los espacios de uso público y que se caracterizan por ser elementos no permanentes como las barreras de accesibilidad urbanas o arquitectónicas construidas.

¿Será que esta nueva invasión del espacio público desaparece cuando volvamos a nuestro antiguo estilo de vida? O, más bien el “barrerismo ecuatoriano” seguirá tomándose de forma libre y sin control todos los espacios de circulación, sin que consideremos la diversidad del ser humano que habita nuestras ciudades y las necesidades particulares que tenemos cada uno de nosotros.

Antes de finalizar, me gustaría llamar a la reflexión, a que realicemos un análisis de las soluciones que buscamos para afrontar nuestro día a día, busquemos alternativas creativas, es necesario hacerlo para seguir, pero consideremos que estas no afecten a otras personas, seamos observadores, analíticos y sobre todo respetuosos con las necesidades de los demás, porque talvez, seamos nosotros quienes mañana debamos bajar hasta la calzada, a caminar junto con los vehículos, poniendo en riesgo nuestro seguridad porque “alguien que tenía prisa” dejó estacionado su auto encima de la acera.



[1] Fuente: Fundación ONCE, campaña “Barrerismo”, 2019

[2] Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, 2004

No hay comentarios

Responder







Entradas recientes

  • Accesibilidad Universal ¿Qué hay de nuevo?
    2 sep, 2100
  • Por un Ecuador Accesible
    24 ago, 2100
  • BARRERISMO, sinónimo de Inaccesible
    5 dic, 2020
  • Accesibilidad Universal y Espacios Naturales.
    4 oct, 2020
  • Movilidad post COVID_19
    12 jul, 2020
  • Reflexiones sobre Arquitectura
    21 jun, 2020
  • Emprendiendo al amanecer
    7 jun, 2020

Tips NO accesibles


¿Conoces las barras de apoyo para baños adaptados?

Las barras de apoyo en los baños adaptados, se constituyen en elementos fundamentales para permitir la transferencia frontal o lateral de las personas con movilidad reducida o usuarios de silla de ruedas.

Cuando el espacio de transferencia es lateral, la barra de apoyo será abatible, nunca será un elemento fijo, ya que esto impedirá la transferencia desde el lado derecho o izquierdo desde una silla de ruedas.


¿Conoces la rampa-escalera? 

Este elemento urbano, si bien es cierto, fue concebido como la mejor forma de garantizar la inclusión, al integrar los peldaños de una escalera y los tramos de las rampas, cuando hablamos de Accesibilidad Universal, no es la mejor solución, ¿por qué?  pues porque  este tipo de configuración no permite una circulación contínua y sin interrupciones, además, sus peldaños no presentan uniformidad en sus dimensiones, las rampas generadas no poseen elementos de seguridad para personas en silla de ruedas, por mencionar algunos de los puntos más desfavorables en relación a la accesibilidad.

Página creada con Mozello - La forma más fácil de crear una web.

Crea tu sitio web o tienda online con Mozello.

Rápido, fácil, sin programación.

Denunciar uso impropio Más información