Saltar al contenido principal

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro Equipo
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Blog
  • Galería
  • Contacto

Reflexiones sobre Arquitectura

junio 21, 2020 at 3:14 , 1 comentario


Por Erick P. Estrada.

Aporte crítico

¿Cuál es el rol de los arquitectos?

La respuesta a esa pregunta no es una tarea sencilla, ni mucho menos existe una respuesta única, pero por ello no hay como permitir ciertas consideraciones abusivas que tienen los arquitectos en el momento de ejercer su oficio. Muchas veces se confunde al diseño arquitectónico con el diseño artístico dando como consecuencia una obra que no es categóricamente ninguna de ambas. A ese tipo de producciones, según el nivel amorfo de su constitución, para efecto de este artículo, las podemos llamar: caprichos. Y con ello preguntar,

¿Qué pasa cuando se confunde Arquitectura con caprichos?

Este tema tiene mucha tela por cortar, se lo puede reflexionar desde diferentes aristas. La que propongo para esta ocasión, no es analizar la naturaleza ontológica de la Arquitectura, sino irnos a la acera del frente, es decir, ponernos en los zapatos del ‘otro’, de los usuarios de dicha arquitectura. Veamos a ese pequeño niño en la fotografía.

[1]  La imagen muestra un niño parado en el filo del peldaño de una grada. La grada no presenta pasamanos ni bordillos en sus lados laterales. 

Cuando se habla de usuarios, se suele pensar y diseñar únicamente para un tipo promedio de personas que en su esencia resultan ser jóvenes, de buena salud, de movimientos fluidos y enérgicos, es decir, el usuario ideal. No está por demás decir que no todos somos esos usuarios ideales. Como ya se ha dicho, la diversidad de la población es compleja y única, y por ello la respuesta arquitectónica debe serlo también. -La respuesta arquitectónica- enfatizo, es una respuesta que debe nacer de un diálogo, no de una actitud prepotente por alguna de las partes.

La imagen muestra la misma grada de la imagen anterior pero ahora se muestra un niño que sube las gradas con cierta dificultad. 

¿Los arquitectos pensaron en este niño o sólo en lo estético que se verá su obra?

La reflexión se las dejo a ustedes. Por mi parte quiero hacer visible la mano del niño que se apoya sobre el vidrio para poder subir los grandes escalones vistos en relación al tamaño de sus piernitas.

Si bien, se sabe que no existe un diseño que logre acuñar todas las necesidades tanto de los usuarios como de los arquitectos, no por ello se pueden obviar realidades fácticas como por ejemplo: la seguridad que implican ciertas decisiones en el proceso de diseño. Por esa razón existen marcos normativos de toda índole. Está claro, también, que los marcos normativos no son una guía perfecta y en muchos casos representan problemas más que soluciones, pero aun así no podemos hacer caso omiso de lo que intentan regular. Una solución a estos problemas de ambos lados, está en la capacidad que tiene el arquitecto para poder dialogar con la normativa, el usuario y sus propias convicciones e ideales. La respuesta no es sencilla y si así lo fuera, si fuera una receta o guía rápida, no mereciera llamarse Arquitectura.

El ejemplo que vemos en las fotografías es un diseño que está presente en la cotidianidad, es más común de lo que parece. ¿Qué implica esa grada para el niño? ¿Cómo la subirá un anciano? ¡Qué necesario es un pasamanos! podría evitar tantos accidentes por la falta de apoyo, o si somos un poco más despreocupados o superficiales, podría evitar tantas manchas de grasa (dejadas por las manos) sobre el vidrio. En fin, la Accesibilidad Universal como condición humana aún no está dentro de nuestro imaginario que suele priorizar caprichos artísticos. Si no me creen, miremos esta otra fotografía que corresponde al mismo proyecto arquitectónico antes observado.

La imagen muestra  una grada cuyos peldaños son divididos en el centro. No son peldaños con un ancho uniforme y continuo en todos los tramos. Los escalones de cada parte se encuentran construidos a diferente altura. No a una altura uniforme como en una grada normal.

El siguiente tramo de escaleras repite el mismo criterio del tramo anterior y además suma una nueva condicionante para el usuario (niño): condiciona la utilidad de la grada a una forma específica y única, es decir, sólo se la puede usar de una manera preestablecida. Los escalones están segmentados en dos tramos que se separan unos de otros simulando un caminar continuo. Para que quede más claro, miremos.

Las imágenes muestran vistas frontales de la escalera anterior con peldaños irregulares, a diferentes alturas. 

La diferencia entre escalones es el doble de lo normal, ya que el diseño de esa grada busca reducir espacio, compactar los escalones y generar una única forma de caminar y subirla[2]. La implicancia inmediata de este tipo de diseño es un inminente riesgo para el usuario estándar, que se incrementa de forma exponencial considerando el caso de los niños de las fotos. Esa grada que la hemos visto en varios lugares, no es accesible y ni siquiera consta en la normativa de arquitectura oficial, por así decirlo.

Con lo que hemos discutido y sin necesidad de ser arquitectos para generar conocimiento, cómo podemos responder a la siguiente pregunta ¿qué implica hacer arquitectura? Porque si no la respondemos, no creo que podamos avanzar a la siguiente ¿cómo se debe hacer arquitectura?

No escuchar lo que sucede fuera del campo de conocimiento técnico-arquitectónico es la primera, de tantas causas que afectan a la rama, raíz de tantos caprichos.

Espero no ser duro, esto no es pensado en contra de nadie en particular y si lo fuera, se apela a la generalidad de los arquitectos; por el contrario, lo que se buscar es una reflexión de lo que se está haciendo hoy en día a través del re-posicionamiento de la mirada desde los zapatos del ‘otro’, de ese pequeño niño que tiene que usar las gradas para su diario vivir.



[1] Ésta y las siguientes imágenes han sido obtenidas de Plataforma Arquitectura: Casa Urrutia, Argentina, 2019.

[2] El utilizar esta vivienda como ejemplo, es entenderlo como un caso aleatorio para mostrar un algo puntual y que sirve para lo que busco comunicar. Estos casos se pueden ver en muchos y variados proyectos arquitectónicos de todo el mundo. Sea como fuere, pueden visitar el proyecto en Plataforma Arquitectura, https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/935871/casa-urrutia-sol-blanc?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook y juzgar por ustedes mismos.


1 comentario - Reflexiones sobre Arquitectura

sol blanc - diciembre 8, 2020 at 10:29
Soy la arquitecta y usuaria de mi casa..esa escalera es la que mas aman mis hijes...juegan en libertad es su espacio de disfrute....lo hacen sin dificultad alguna porque se criaron y nacieron junto a la casa. En mi ejercicio profesional pongo mucho el foto en los usuarios e intento hacerlo de manera colaborativa y participativa. Hay muchos prejuicios y miedos en torno a la crianza de les niñes...o seremos una familia atipica...Debería publicar fotos con les niñes tirandose de la escalera..usando la escalera de asiento de mesa de trampolin.. de tirolesa...y de cama. nos tiramos en el piso a ver las estrellas..un monton de cosas lindas.

Responder







Entradas recientes

  • Accesibilidad Universal ¿Qué hay de nuevo?
    2 sep, 2100
  • Por un Ecuador Accesible
    24 ago, 2100
  • BARRERISMO, sinónimo de Inaccesible
    5 dic, 2020
  • Accesibilidad Universal y Espacios Naturales.
    4 oct, 2020
  • Movilidad post COVID_19
    12 jul, 2020
  • Reflexiones sobre Arquitectura
    21 jun, 2020
  • Emprendiendo al amanecer
    7 jun, 2020

Tips NO accesibles


¿Conoces las barras de apoyo para baños adaptados?

Las barras de apoyo en los baños adaptados, se constituyen en elementos fundamentales para permitir la transferencia frontal o lateral de las personas con movilidad reducida o usuarios de silla de ruedas.

Cuando el espacio de transferencia es lateral, la barra de apoyo será abatible, nunca será un elemento fijo, ya que esto impedirá la transferencia desde el lado derecho o izquierdo desde una silla de ruedas.


¿Conoces la rampa-escalera? 

Este elemento urbano, si bien es cierto, fue concebido como la mejor forma de garantizar la inclusión, al integrar los peldaños de una escalera y los tramos de las rampas, cuando hablamos de Accesibilidad Universal, no es la mejor solución, ¿por qué?  pues porque  este tipo de configuración no permite una circulación contínua y sin interrupciones, además, sus peldaños no presentan uniformidad en sus dimensiones, las rampas generadas no poseen elementos de seguridad para personas en silla de ruedas, por mencionar algunos de los puntos más desfavorables en relación a la accesibilidad.

Página creada con Mozello - La forma más fácil de crear una web.

Crea tu sitio web o tienda online con Mozello.

Rápido, fácil, sin programación.

Denunciar uso impropio Más información