Saltar al contenido principal

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro Equipo
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Blog
  • Galería
  • Contacto

Circulaciones peatonales, más seguras y accesibles para todos

septiembre 21, 2019 at 3:45 , No hay comentarios

Pamela Villacrés

Dentro del contexto de la movilidad sostenible, una tendencia a nivel mundial que contempla a los diferentes actores y prioriza al peatón, les invito a analizar las veredas y circulaciones peatonales de sus ciudades y les hago la pregunta ¿Cuántas veces se han tropezado en una vereda? La respuesta seguramente nos hará reflexionar acerca de una realidad cotidiana para todos, y que es aún peor en el caso de personas con discapacidad.  Muchas de las veredas no tienen vados ni circulaciones definidas, tienen irregularidades y todos los elementos urbanos constituyen obstáculos. La falta de conocimiento sobre estándares técnicos para la construcción de veredas, la falta de mantenimiento y el mal uso constituyen barreras arquitectónicas que impiden la circulación segura y autónoma para todos.

Para iniciar, es conveniente conocer los parámetros técnicos que deben ser considerados para que una vereda sea accesible:

 ·       Circulaciones libres de obstáculos, ancho mínimo 1.20 m y altura mínima 2.20 m.

·       Implementación de bandas podotáctiles, con contraste.

·       La superficie debe ser estable, dura y antideslizante.

·       Implementación de vados (12% de pendiente), para salvar desniveles entre vereda y calzada.

·       Implementación de rebajes en parterres.

·       Protección de refugios peatonales con señalización u obra civil.

·       Todos los elementos urbanos, deben ubicarse en la banda de mobiliario urbano.

·       La banda de mobiliario urbano debe tener un ancho mínimo de 60 cm, para la instalación de señales verticales, semáforos, bancas, bolardos, entre otros.

La falta de conocimiento sobre éstos estándares técnicos es muy común así como el que no se le preste atención al diseño de las veredas. Es más, en obras arquitectónicas de gran importancia, las circulaciones peatonales no son estudiadas como las vehiculares, lo cual marca aún una priorización del vehículo sobre el peatón.

Acerca del bajo o inexistente mantenimiento, debemos aclarar que, los propietarios de los inmuebles con frente a la vía son los responsables directos de la construcción, mantenimiento y rehabilitación de sus veredas. Debido a eso, las veredas se han convertido en una mezcla de diseños, materiales y técnicas constructivas, sin permitir que se observen como una unidad que tenga un mismo lenguaje de diseño urbano. Adicionalmente, la topografía de las ciudades ocasiona que las veredas sean adaptadas por los frentistas para permitir el acceso de sus vehículos, lo cual conlleva a encontrarnos con gradientes en la circulación peatonal impidiendo el acceso universal. En este contexto, para dotar a una vereda con características de accesibilidad mínimas, se debe considerar:

·       Mantener la superficie de tu vereda estable, dura y antideslizante.

·       Libre de obstáculos como bolardos, mojones, arboles, entre otros.

·       Mantenerla limpia.

·       Las rampas de ingreso vehicular deben estar hacia el interior del predio.

Finalmente, la ciudadanía da mal uso a las circulaciones peatonales, limitándolas y/o bloqueándolas mediante obstáculos temporales como son: autos, motos y bicicletas mal estacionados, puestos de venta, basura en la calle, entre otros. Al igual que la falta de mantenimiento de las veredas, el mal uso de las mismas conlleva a problemas en la libre circulación de todos los peatones. La seguridad y accesibilidad en una vereda está a nuestro alcance con acciones tan simples como estacionar nuestro auto en sitios designados (no sobre las veredas), no ubicar puestos de venta en las circulaciones, entre otros.

Después de haber analizado las principales problemáticas, se puede decir que conseguir veredas accesibles está al alcance de todos. Todas las personas podemos aportar con pequeñas contribuciones como limpiar nuestra vereda o respetar los sitios desinados para estacionar; y si, adicionalmente a ello sumamos la colaboración municipal mediante implementación de proyectos, educación y control, los niveles de accesibilidad en veredas podrían mejorar, y de esta manera contribuir en la construcción de ciudades más accesibles.

Ecuador construye Accesibilidad  2019

No hay comentarios

Responder







Entradas recientes

  • Accesibilidad Universal ¿Qué hay de nuevo?
    2 sep, 2100
  • Por un Ecuador Accesible
    24 ago, 2100
  • BARRERISMO, sinónimo de Inaccesible
    5 dic, 2020
  • Accesibilidad Universal y Espacios Naturales.
    4 oct, 2020
  • Movilidad post COVID_19
    12 jul, 2020
  • Reflexiones sobre Arquitectura
    21 jun, 2020
  • Emprendiendo al amanecer
    7 jun, 2020

Tips NO accesibles


¿Conoces las barras de apoyo para baños adaptados?

Las barras de apoyo en los baños adaptados, se constituyen en elementos fundamentales para permitir la transferencia frontal o lateral de las personas con movilidad reducida o usuarios de silla de ruedas.

Cuando el espacio de transferencia es lateral, la barra de apoyo será abatible, nunca será un elemento fijo, ya que esto impedirá la transferencia desde el lado derecho o izquierdo desde una silla de ruedas.


¿Conoces la rampa-escalera? 

Este elemento urbano, si bien es cierto, fue concebido como la mejor forma de garantizar la inclusión, al integrar los peldaños de una escalera y los tramos de las rampas, cuando hablamos de Accesibilidad Universal, no es la mejor solución, ¿por qué?  pues porque  este tipo de configuración no permite una circulación contínua y sin interrupciones, además, sus peldaños no presentan uniformidad en sus dimensiones, las rampas generadas no poseen elementos de seguridad para personas en silla de ruedas, por mencionar algunos de los puntos más desfavorables en relación a la accesibilidad.

Página creada con Mozello - La forma más fácil de crear una web.

Crea tu sitio web o tienda online con Mozello.

Rápido, fácil, sin programación.

Denunciar uso impropio Más información