Saltar al contenido principal

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro Equipo
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Blog
  • Galería
  • Contacto

La inclusión comienza con la empatía

noviembre 20, 2019 at 10:07 , No hay comentarios

Erika Quezada 

Cuando hablamos de discapacidad, lo confundimos o asociamos con la palabra “INCAPACIDAD”, según el Informe Mundial sobre la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la discapacidad forma parte de la condición humana: “casi todas las personas sufrirán algún tipo de discapacidad transitoria o permanente en algún momento de su vida y las que lleguen a la senilidad experimentarán dificultades crecientes de funcionamiento”.

La complejidad del tema y las desventajas relacionadas a la discapacidad son múltiples, Sin embargo, las intervenciones para sobrellevar la misma son diversas, sistémicas y varían según el contexto ¿Cuántas veces nos hemos detenido a ayudar a cruzar la calle, a una persona con discapacidad visual o a un adulto mayor?, ¿Qué nos detiene?, ¿Qué nos aleja?

No se pretende o se asume que las personas lo necesiten o que no puedan desenvolverse en el entorno, no obstante, la falta de empatía con las personas que tienen discapacidad adquirida o que nacen con ella, conlleva a forjar un discurso, pero no a ponerlo en práctica. Estas interrogantes plantean un escenario complejo con relación a la forma de ver y proceder frente a la discapacidad, el deseo de “INCLUIR” no basta con superar la falta de conocimiento, las barreras más “frágiles” de romper son la falta de sensibilidad, los prejuicios, las costumbres y entender que garantizar seguridad, autonomía y comodidad en el acceso y uso del entorno a todas las personas es un derecho.

Estas asignaturas pendientes, permitirán que la estructura del pensamiento y comportamiento colectivo cambien al entender que de la relación inmutable y natural de las personas de disímiles condiciones, contextos y situaciones nace de forma sublime el afecto y simpatía hacia el prójimo. Se puede aseverar que compartir con un amigo con discapacidad, en espacios como la escuela, en el barrio, en el trabajo o en la misma casa, te sensibiliza hacia lo “diferente”, las situaciones de diversidad te enseñan a ser tolerante, generar empatía, respetar las diferencias, a cuestionarte ¿Cómo logramos que emerjan espontáneamente estas acciones en las personas sin discapacidad?, ¿Qué puedo hacer para mejorar su día a día? Esta participación afectiva es un arma positiva hacia la promoción de aprendizaje de mirar las capacidades y no sus privaciones. Sin embargo, en la actualidad estas medidas no son suficientes, las barreras y la exclusión siguen siendo una realidad, ya que se torna más “factible” dejar de lado a una persona con discapacidad que hacerla participe.

El reto es entender que todos somos parte de este gran sistema de inclusión, donde además de eliminar las barreras físicas con relación a la falta de implementación del concepto de Diseño Universal en las ciudades, debemos romper el molde que creamos frente a la adversidad y concebir que el inicio de todo es conseguir ser un buen SER HUMANO.

“La inclusión comienza con la empatía”, frase que nos invita a reflexionar y concientizar que todos podemos empezar por acciones simples como: ayudar a un adulto mayor a cruzar la calle, usar lenguaje positivo, mejorar el trato hacia los demás, aprender lengua de señas y educar para la empatía, elementos de buenas prácticas que contribuyen a la convivencia en igualdad de condiciones.

Ecuador construye Accesibilidad  2019

No hay comentarios

Responder







Entradas recientes

  • Accesibilidad Universal ¿Qué hay de nuevo?
    2 sep, 2100
  • Por un Ecuador Accesible
    24 ago, 2100
  • BARRERISMO, sinónimo de Inaccesible
    5 dic, 2020
  • Accesibilidad Universal y Espacios Naturales.
    4 oct, 2020
  • Movilidad post COVID_19
    12 jul, 2020
  • Reflexiones sobre Arquitectura
    21 jun, 2020
  • Emprendiendo al amanecer
    7 jun, 2020

Tips NO accesibles


¿Conoces las barras de apoyo para baños adaptados?

Las barras de apoyo en los baños adaptados, se constituyen en elementos fundamentales para permitir la transferencia frontal o lateral de las personas con movilidad reducida o usuarios de silla de ruedas.

Cuando el espacio de transferencia es lateral, la barra de apoyo será abatible, nunca será un elemento fijo, ya que esto impedirá la transferencia desde el lado derecho o izquierdo desde una silla de ruedas.


¿Conoces la rampa-escalera? 

Este elemento urbano, si bien es cierto, fue concebido como la mejor forma de garantizar la inclusión, al integrar los peldaños de una escalera y los tramos de las rampas, cuando hablamos de Accesibilidad Universal, no es la mejor solución, ¿por qué?  pues porque  este tipo de configuración no permite una circulación contínua y sin interrupciones, además, sus peldaños no presentan uniformidad en sus dimensiones, las rampas generadas no poseen elementos de seguridad para personas en silla de ruedas, por mencionar algunos de los puntos más desfavorables en relación a la accesibilidad.

Página creada con Mozello - La forma más fácil de crear una web.

Crea tu sitio web o tienda online con Mozello.

Rápido, fácil, sin programación.

Denunciar uso impropio Más información