Saltar al contenido principal

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro Equipo
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Blog
  • Galería
  • Contacto

¿Escribir sobre accesibilidad?

diciembre 5, 2019 at 8:52 , No hay comentarios

Por Erick P. Estrada.

Aporte crítico

Desde que me invitaron a participar de este blog sobre Accesibilidad Universal hacia el entorno construido, es decir abordado desde la arquitectura y el urbanismo, muchas sensaciones e imágenes me han transitado, especialmente de añoranza. No soy un articulista, comunicador social, redactor o personas oficiantes de líneas editoriales, pero me gusta la crítica, el diálogo y el libre pensamiento. Por ello, que al aventurarme a escribir, lo primero que surge en mí es la pregunta que enuncia estas líneas, ya que hablar de accesibilidad universal, como parte de la arquitectura como tal, no me remite a hablar de un aspecto meramente técnico o encriptado para sólo aquellos que alguna vez llegamos a conocer esta conceptualización, sino me cuestiona muchos aspectos político-económicos de nuestra sociedad. Digo nuestra, específicamente en la que vivimos y en la cual nos reconocemos, es decir, hablo desde un posicionamiento personal, de un ciudadano de clase media quiteña: sin automóvil por lo tanto usa el transporte público urbano y además se moviliza a pie, vive en una casa construida con poca planificación arquitectónica pero con mucho esfuerzo familiar, con ingresos promedio por lo cual las utopías y grandilocuencias de las propagandas de TV son meramente engaños, etc., y ello con todo lo que ya conocemos sobre los diferentes tipos de alienación del sistema político-económico del cual formamos parte todos. Entonces, hablar de accesibilidad universal es una crítica que transciende de la arquitectura, por lo tanto, es hablar de un aspecto mucho más complejo y profundo como son las relaciones sociales y con ellas las relaciones de poder. Aquí se puede remarcar la línea por la cual habito mi acción y pensamiento, misma que direcciona estas líneas diferenciándolas de otras formas de abordar la misma temática.

Dentro de estos planteamientos brevemente enunciados y eligiendo, por el pragmatismo del artículo, una sola arista para reflexionar y tensionar el tema, propongo: La accesibilidad universal vista como una moda en los desarrollos sociales. Es una hipótesis de trabajo fuerte y sé que puede llegar a sonar desagradable u ofensiva a algunas personas, pero mi intención no es esa, sino la de buscar más matices para pensar sin autocensura.

Hablar de moda, es hablar del riesgo que puede estar afectando a la accesibilidad universal dentro de nuestra realidad al igual que a muchas otras temáticas vanguardistas, o ¿acaso eso no sucede con otros frentes de reivindicación social? En los últimos años, he sido observador de varios de ellos, en diversas ramas del conocimiento, oficios, estratos sociales y más, y en todos encuentro criticas propositivas, así como niveles de sectarismos que los relaciono con formas autodefensivas de sobrevivencia en un sistema social que los ha marginado. La forma de salir de esa condición marginal es donde recae esta reflexión y la pregunta sería ¿emergen de la marginalidad desde una reivindicación de su base social, o emerge como moda académica (arquitectura y urbanismo), de desarrollo (porque lo poseen ciudades “más avanzadas que la nuestra”) o política (demagogia o sin bases sociales)? Estas preguntas, junto a muchas más, me vienen en este preciso momento, cuando de una u otra forma, ya hemos conocido una perspectiva diferente de lo que considerábamos como nuestra única realidad[1]. Antes que llegara la accesibilidad universal, el pretexto pudo ser el desconocimiento[2] de ello; una vez lo empezamos a discutir se lo acoge, de tal manera en que ahora tenemos normativas que tratan el tema técnico, y; actualmente, dentro del mundo que me rodea, no existe. Ello me hace pensar a la accesibilidad universal como una moda que vivimos en un determinado momento y es ahí cuando pregunto, ¿qué se necesita para que posea una base social? Creo que es respeto. Pero no un respeto por alguien que nos dicen que es vulnerable, es un jerarca o alguien especial, sino respeto por otro ser humano sin categorías que lo definan. Y ello, percibo, es algo que no poseemos en nuestra sociedad quiteña arribista, egoísta, masificada y cosificada. Quizá esta sea la razón por la cual la accesibilidad universal sea vista como una moda y con ello, una mala copia de un algo “exitoso” que generalmente viene del exterior.

Estas palabras que encierran una atmósfera desaliñada y que dejan un sinsabor, no las expongo como una exhortación autoflagelante, sino como un pensamiento que motive a cambiar  nuestro accionar empezando desde uno mismo y no juzgando al otro, algo que solemos hacer con mucha facilidad y sinvergüencería. Para con ello, empezar a construir sociedad, ciudadanía, apropiación, empoderamiento, es decir, empezar a ser una base social y así poder desarrollarnos en nuestro propio camino y no seguir siendo colonia del pensamiento occidental.



[1] Nos globalizamos y con ello, nuestros imaginarios.

[2] No hablo del desconocimiento como un ignorar totalmente la materia, ya que en varias normas de diseño desde hace décadas han existido varios puntos que abordan la accesibilidad universal; en su lugar se habla de un desconocimiento de la conceptualización “accesibilidad universal”.


No hay comentarios

Responder







Entradas recientes

  • Accesibilidad Universal ¿Qué hay de nuevo?
    2 sep, 2100
  • Por un Ecuador Accesible
    24 ago, 2100
  • BARRERISMO, sinónimo de Inaccesible
    5 dic, 2020
  • Accesibilidad Universal y Espacios Naturales.
    4 oct, 2020
  • Movilidad post COVID_19
    12 jul, 2020
  • Reflexiones sobre Arquitectura
    21 jun, 2020
  • Emprendiendo al amanecer
    7 jun, 2020

Tips NO accesibles


¿Conoces las barras de apoyo para baños adaptados?

Las barras de apoyo en los baños adaptados, se constituyen en elementos fundamentales para permitir la transferencia frontal o lateral de las personas con movilidad reducida o usuarios de silla de ruedas.

Cuando el espacio de transferencia es lateral, la barra de apoyo será abatible, nunca será un elemento fijo, ya que esto impedirá la transferencia desde el lado derecho o izquierdo desde una silla de ruedas.


¿Conoces la rampa-escalera? 

Este elemento urbano, si bien es cierto, fue concebido como la mejor forma de garantizar la inclusión, al integrar los peldaños de una escalera y los tramos de las rampas, cuando hablamos de Accesibilidad Universal, no es la mejor solución, ¿por qué?  pues porque  este tipo de configuración no permite una circulación contínua y sin interrupciones, además, sus peldaños no presentan uniformidad en sus dimensiones, las rampas generadas no poseen elementos de seguridad para personas en silla de ruedas, por mencionar algunos de los puntos más desfavorables en relación a la accesibilidad.

Página creada con Mozello - La forma más fácil de crear una web.

Crea tu sitio web o tienda online con Mozello.

Rápido, fácil, sin programación.

Denunciar uso impropio Más información