Saltar al contenido principal

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro Equipo
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Blog
  • Galería
  • Contacto

¿Cómo llegar a la Accesibilidad Universal?

enero 18, 2020, 13:54, No hay comentarios

Por Erick P. Estrada.

Aporte crítico

 Es una pregunta difícil de comprender y más aún de responder. Como lo menciona este blog en todas sus diversas entradas, estamos hablando de un cambio en el entorno físico con el cual nos relacionamos a diario y por medio del mismo nos construimos como individuos. Si la ruleta del tiempo sigue girando, en ¿qué punto el entorno construye al individuo o el individuo construye al entorno? Más allá de ser un círculo infinito paradójico, es un posicionamiento ideológico. Es comprender la hegemonía de una etapa histórica, que aún vive en nuestro presente y de la cual somos sus hijos.

La arquitectura es más que un desarrollo tecnológico, es un producto cultural. Y como producto cultural es una respuesta a intereses. Entonces, ¿a quién le interesa la Accesibilidad Universal y qué nos dice este nuevo posicionamiento ideológico? Son intentos de cambio dentro de un sistema que no funciona como lo esperan los indicadores; de un sistema vicioso[1] que no es de aquí, ni de allá. Si nuestra arquitectura, en la que vivimos, es parte de lo vicioso y con problemas de identidad, ¿por qué no los tendríamos nosotros que crecemos en/con ella?; y si la Accesibilidad Universal es una categoría de una arquitectura que no conocemos, ¿cómo podemos debatirla, reflexionarla y ejecutarla?

La sensibilización es el primer paso que a menudo se propone, yo la rechazo. No necesitamos ponernos en los zapatos “del otro[2]” porque afloran actitudes miserables de superioridad. Y tan acostumbrados estamos a ello, a sentirnos más que los demás. Si no están de acuerdo propongo un examen de conciencia y posterior a ello, una concientización. Así enseñaremos algo que antes hayamos vivido. Y no seríamos portavoces o repetidores de un discurso que deberíamos dudar seriamente si es nuestro.

Y si aún no estamos seguros de cómo somos y queremos verlo, analicemos en dónde vivimos y preguntémonos por nuestros intereses. Hagamos esas preguntas complicadas, incómodas y sangrientas[3], para con ellas saber qué clase de padre tenemos y por ende que clase de hijos somos.

Hablar de estos temas es la provocación que yo me hago para el debate, el cual lo extiendo a este escrito y al que lo lea. Pero fundamentalmente no busco el debate, porque los argumentos no cambian la arquitectura en la que vivimos. Mañana seguirán diseñando y construyendo casas, urbanizaciones y pequeños feudos[4] para nosotros que los consumimos como pan caliente. Así es nuestra realidad: patética, miserable, grotesca. Lo que busco es el cambio de la pasividad del discurso hacia la acción. Si queremos hablar de Accesibilidad Universal como una categoría, hablemos con el ejemplo propio, qué hacemos y qué vamos a hacer para que la respuesta esté en el entorno físico, en la arquitectura, no en los papeles; y así quizá la próxima generación que habite nuestros pequeños cambios, se construya como un mejor individuo.

¿Somos personas de acción?...


[1] Vicioso porque posee dos caras: la primera es de la asepsia de la modernidad occidental a la cual idolatramos; la segunda es la favela que soporta la vida real de la gente que vive en dicha arquitectura.

[2] “El otro” como categoría peyorativa, segregativa.

[3] La ciudad se construye con la sangre de los desfavorecidos.

[4] Feudos como analogía arribista de nuestra ciudad que construye urbanizaciones por motivos de seguridad y confort.

No hay comentarios

Responder







Entradas recientes

  • Accesibilidad Universal ¿Qué hay de nuevo?
    2 sep, 2100
  • Por un Ecuador Accesible
    24 ago, 2100
  • BARRERISMO, sinónimo de Inaccesible
    5 dic, 2020
  • Accesibilidad Universal y Espacios Naturales.
    4 oct, 2020
  • Movilidad post COVID_19
    12 jul, 2020
  • Reflexiones sobre Arquitectura
    21 jun, 2020
  • Emprendiendo al amanecer
    7 jun, 2020

Tips NO accesibles


¿Conoces las barras de apoyo para baños adaptados?

Las barras de apoyo en los baños adaptados, se constituyen en elementos fundamentales para permitir la transferencia frontal o lateral de las personas con movilidad reducida o usuarios de silla de ruedas.

Cuando el espacio de transferencia es lateral, la barra de apoyo será abatible, nunca será un elemento fijo, ya que esto impedirá la transferencia desde el lado derecho o izquierdo desde una silla de ruedas.


¿Conoces la rampa-escalera? 

Este elemento urbano, si bien es cierto, fue concebido como la mejor forma de garantizar la inclusión, al integrar los peldaños de una escalera y los tramos de las rampas, cuando hablamos de Accesibilidad Universal, no es la mejor solución, ¿por qué?  pues porque  este tipo de configuración no permite una circulación contínua y sin interrupciones, además, sus peldaños no presentan uniformidad en sus dimensiones, las rampas generadas no poseen elementos de seguridad para personas en silla de ruedas, por mencionar algunos de los puntos más desfavorables en relación a la accesibilidad.

Página creada con Mozello - La forma más fácil de crear una web.

Crea tu sitio web o tienda online con Mozello.

Rápido, fácil, sin programación.

Denunciar uso impropio Más información