Saltar al contenido principal

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro Equipo
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Blog
  • Galería
  • Contacto

Guía en materia de Accesibilidad Universal para empezar un proyecto

abril 4, 2020 at 1:49 , No hay comentarios

Por Erick P. Estrada

En artículos anteriores se reflexionó acerca del problema de la Accesibilidad Universal dentro de nuestra sociedad. Sin dejar de pensar en ello, en cómo se construye ciudadanía y política desde las bases sociales, en esta ocasión vamos a abordar la normativa de Accesibilidad Universal existente en el Ecuador.

Trabajar amparado en la normativa nos permite tener un soporte sobre el cual desarrollar proyectos concretos, reales. Si bien, la norma es vista en muchas ocasiones como camisa de fuerza, en este momento la vamos a estudiar como parámetros base sobre los cuales diseñar y moldear ideas. Además, no podemos olvidar que más allá de si nos guste o no lo que encontramos en los libros de normativa, es ley; no importa su nivel jerárquico, pero es de obligatorio cumplimiento.

A continuación, encontraremos una lista de la normativa existente a manera de guía para el desarrollo de diseños, cabe recalcar que se ha organizado la información según los criterios de uso y acercamiento, por parte del autor del artículo:

1.     Norma Ecuatoriana de la Construcción, NEC, de obligatoriedad nacional.

o   NEC-HS: Accesibilidad Universal al Entorno Construido. La podemos encontrar en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI. Esta norma posee los parámetros mínimos y básicos para diseñar espacios de acceso y servicio al público en general.

2.     Normativa INEN[1] de Diseño Accesible. Podemos encontrarlas en la página web de la institución http://apps.normalizacion.gob.ec/descarga/. La mayor parte de la normativa es gratuita.

o   NTE-INEN 2849-1/2: ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS. PARTE 1: CRITERIOS DALCO PARA FACILITAR LA ACCESIBILIDAD AL ENTORNO.

PARTE 2: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ACCESIBILIDAD.

o   NTE INEN 2850:REQUISITOS DE ACCESIBILIDAD PARA LA ROTULACIÓN.

3.     Normativa INEN del Entorno Construido,arquitectura y urbanismo:

o   NTE-INEN 21542: EDIFICACIÓN ACCESIBILIDAD DEL ENTORNO CONSTRUIDO (ISO 21542:2011, IDT)

o   NTE INEN 2314: ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. ELEMENTOS URBANOS.

o   NTE INEN 2315: ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. TERMINOLOGÍA.

o   NTE-INEN para: Puertas, Señalización, Símbolos gráficos, Vías de circulación peatonal, Bordillos y pasamanos, Rampas, Cruces peatonales, Corredores y pasillos, Estacionamientos, Escaleras, Tránsito, Baterías sanitarias, Ascensores, Dormitorios, Pavimentos, Ventanas, Cocina, Pisos y planos hápticos, Vados, etc.

4.     Ordenanzas Municipales. Corresponden a cada cantón y sus especificidades. Recordando que las ordenanzas se encuentran en la parte baja de la jerarquización de la legislación nacional, ellas deben acatar normativa INEN y NEC. El referente principal para este artículo es el Código de Arquitectura del cantón Quito (ordenanza municipal). La mayoría de cantones no poseen apartados que expliquen el uso de la normativa INEN y NEC, sin que por ello el diseñador deba hacer caso omiso a estos aspectos legales. Lo interesante del código de Quito es que posee algunos análisis de requerimientos mínimos para el diseño de espacios públicos, los cuales son un referente de Accesibilidad Universal; más, sin poseer la precisión que se tiene en la norma INEN y NEC, no son la mejor base para los criterios mínimos en esta materia.

5.     Normativa para los medios de información y comunicación (Web):

o   NTE INEN ISO/IEC 24751-1/2/3: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. ADAPTABILIDAD Y ACCESIBILIDAD INDIVIDUALIZADAS EN APRENDIZAJE ELECTRÓNICO, EN EDUCACIÓN Y FORMACIÓN.

o   REP INEN ISO/IEC 29138-1/2/3: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. CONSIDERACIONES DE ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

o   NTE INEN ISO/IEC 40500: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN – DIRECTRICES DE ACCESIBILIDAD PARA EL CONTENIDO WEB DEL W3C (WCAG) 2.0 (ISO/IEC 40500:2012, IDT).

El repaso por la normativa se lo realizó a manera de guía práctica para aquellos que no estamos trabajando con estos marcos legales como una tarea cotidiana; y se puede ver que el desarrollo de esos cuerpos legales se orientan al área del diseño para todos. Se enfatiza en la arquitectura y el urbanismo, sin por ello, olvidar que existe una gran legislación acerca del respeto y equidad hacia poblaciones vulnerables dentro de nuestra sociedad.

No nos olvidemos que desde la Constitución del Ecuador existe el derechoal acceso sin discriminación y la igualdad de oportunidades para todos.

En otra ocasión se reflexionará acerca de la normativa como concepto, herramienta y medio para un determinado desarrollo consus aciertos y desaciertos.

Febrero del 2020



[1] INEN: Servicio Ecuatoriano de Normalización.

No hay comentarios

Responder







Entradas recientes

  • Accesibilidad Universal ¿Qué hay de nuevo?
    2 sep, 2100
  • Por un Ecuador Accesible
    24 ago, 2100
  • BARRERISMO, sinónimo de Inaccesible
    5 dic, 2020
  • Accesibilidad Universal y Espacios Naturales.
    4 oct, 2020
  • Movilidad post COVID_19
    12 jul, 2020
  • Reflexiones sobre Arquitectura
    21 jun, 2020
  • Emprendiendo al amanecer
    7 jun, 2020

Tips NO accesibles


¿Conoces las barras de apoyo para baños adaptados?

Las barras de apoyo en los baños adaptados, se constituyen en elementos fundamentales para permitir la transferencia frontal o lateral de las personas con movilidad reducida o usuarios de silla de ruedas.

Cuando el espacio de transferencia es lateral, la barra de apoyo será abatible, nunca será un elemento fijo, ya que esto impedirá la transferencia desde el lado derecho o izquierdo desde una silla de ruedas.


¿Conoces la rampa-escalera? 

Este elemento urbano, si bien es cierto, fue concebido como la mejor forma de garantizar la inclusión, al integrar los peldaños de una escalera y los tramos de las rampas, cuando hablamos de Accesibilidad Universal, no es la mejor solución, ¿por qué?  pues porque  este tipo de configuración no permite una circulación contínua y sin interrupciones, además, sus peldaños no presentan uniformidad en sus dimensiones, las rampas generadas no poseen elementos de seguridad para personas en silla de ruedas, por mencionar algunos de los puntos más desfavorables en relación a la accesibilidad.

Página creada con Mozello - La forma más fácil de crear una web.

Crea tu sitio web o tienda online con Mozello.

Rápido, fácil, sin programación.

Denunciar uso impropio Más información