Saltar al contenido principal

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro Equipo
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Blog
  • Galería
  • Contacto

Ecuador frente a la Accesibilidad Universal

abril 26, 2020 at 7:52 , No hay comentarios

Patricia Ortega

A partir de la ratificación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de las Personas con Discapacidad en marzo de 2008 por parte de Ecuador, se inició un proceso de concienciación mucho más profundo acerca de la labor realizada hasta el momento por el Gobierno Nacional y los Gobiernos Locales, en favor de garantizar los derechos de las personas con discapacidad.

Este suceso permitió encaminar el lineamiento de las nuevas políticas públicas y el accionar del Gobierno desde las diferentes instituciones oficiales, para dar cumplimiento a lo establecido dentro de la Convención de acuerdo con cada una de sus competencias.

Uno de estos proyectos fue Ecuador sin Barreras, que contaba con los programas Manuela Espejo, Misión Solidaria Joaquín Gallegos Lara, Ecuador Alegre y Solidario y Ecuador Vive la Inclusión, los cuales buscaban garantizar una mejor calidad de vida a las personas con discapacidad y sus familias en Ecuador.

A partir del 2008 la Agenda de Desarrollo Social, impulsó la transición hacia una política social integral, universal e incluyente, mientras que la Agenda Social 2009-2011 configuró un piso que avale la protección integral de la población, impulse el desarrollo territorial equitativo, con énfasis en los grupos de atención prioritaria establecidos en la Constitución. (Informe de Desarrollo Social 2007 – 2017 MCDS).

En el periodo de 2010 a 2013, la Vicepresidencia de la República impulsó la educación inclusiva con la entrega de ayudas tiflotecnológicas en unidades educativa para estudiantes con discapacidad visual.

El CONADIS a través de la Ley Orgánica de Discapacidades (LOD) y su Reglamento, establecen políticas públicas enfocadas en garantizar los derechos de las personas con discapacidad. Asimismo, la Agenda Nacional para la Igualdad de Discapacidades 2017-2021 cuenta con 12 ejes de acción vinculados a las instituciones gubernamentales de acuerdo con cada una de sus competencias.

Durante los años de 2013 a 2016, la Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades, se encontraba a cargo del trabajo en Inclusión Participativa y Productiva, Accesibilidad Universal, y la Gestión Inclusiva del Riesgo.

De forma adicional, las normas INEN sobre Accesibilidad al medio físico existentes iniciaron un proceso de actualización y adaptación a la realidad de nuestro país. Además, durante el 2015 se empezó con el desarrollo del capítulo NEC-HS-AU de Accesibilidad Universal entre varias instituciones gubernamentales.

Al ser las normas INEN de Accesibilidad y el capítulo NEC-HS-AU de aplicación obligatoria a nivel nacional en espacios de uso público, se dio paso a una etapa más visible de incorporación de estos principios en los entornos de nuestras ciudades. Sin embargo, el proceso de aceptación de estos documentos normativos ha requerido un amplio esfuerzo desde las diferencias instancias gubernamentales a cargo para su difusión entre las entidades encargadas de los procesos de planificación, desarrollo, construcción y ejecución de proyectos, así como en las instituciones académicas que cuentan con carreras técnicas como Arquitectura e Ingeniería Civil.

Actualmente, en Ecuador existe un total de 479 910 personas con algún tipo de discapacidad (CONADIS, 2019), mientras que a nivel mundial más de 1 000 millones de personas presentan alguna discapacidad, representando un 15% de la población mundial (0MS, 2017).

Esta información, nos permite advertir que un alto número de personas se verían directamente beneficiadas con la incorporación de condiciones de Accesibilidad Universal en los espacios arquitectónicos y urbanos de uso público, así como en los servicios que ofrecen nuestras ciudades. De igual manera, existirán beneficiarios indirectos constituidos por familiares, amigos, tutores y cuidadores de las personas con discapacidad.

Actualmente, en los nuevos proyectos que están siendo ejecutados en nuestro país, así como en la rehabilitación de espacios públicos, se ha empezado a incorporar varios de estos principios, sin embargo, esto no se constituye en una garantía de que los criterios utilizados en estas obras sean ejecutados de forma correcta, ya que aún existe un alto desconocimiento por parte de los profesionales a cargo de los proyectos, sobre cómo deben ser aplicados, así como el beneficio que implican los mismos para las personas con movilidad reducida.

Queda aún pendiente un proceso de socialización y conocimiento más profundo por parte de estudiantes y profesionales de las áreas técnicas de las entidades públicas y privadas, así como de una correcta fiscalización durante la ejecución de las obras, para que las normas de Accesibilidad Universal aplicadas se conviertan en un beneficio para las personas y no en un problema más.

No obstante, es necesario destacar algunos ejemplos de buenas prácticas que han sido implementados en Ecuador, los podemos apreciar en la zona de juegos infantiles inclusivos en el parque Bicentenario de Quito, parques infantiles inclusivos de Cuenca, playa Murciélago en Manabí, turismo inclusivo en Ambato y poco a poco son más los territorios que se van sumando a la conformación de espacios accesibles, proyectados desde una visión de bienestar y con la apreciación de la diversidad del ser humano como eje de su diseño y planificación, que permiten generar la vinculación social entre sus habitantes, fortaleciendo aspectos como el respecto, la igualdad y la inclusión social. 

Ecuador construye Accesibilidad  2020

No hay comentarios

Responder







Entradas recientes

  • Accesibilidad Universal ¿Qué hay de nuevo?
    2 sep, 2100
  • Por un Ecuador Accesible
    24 ago, 2100
  • BARRERISMO, sinónimo de Inaccesible
    5 dic, 2020
  • Accesibilidad Universal y Espacios Naturales.
    4 oct, 2020
  • Movilidad post COVID_19
    12 jul, 2020
  • Reflexiones sobre Arquitectura
    21 jun, 2020
  • Emprendiendo al amanecer
    7 jun, 2020

Tips NO accesibles


¿Conoces las barras de apoyo para baños adaptados?

Las barras de apoyo en los baños adaptados, se constituyen en elementos fundamentales para permitir la transferencia frontal o lateral de las personas con movilidad reducida o usuarios de silla de ruedas.

Cuando el espacio de transferencia es lateral, la barra de apoyo será abatible, nunca será un elemento fijo, ya que esto impedirá la transferencia desde el lado derecho o izquierdo desde una silla de ruedas.


¿Conoces la rampa-escalera? 

Este elemento urbano, si bien es cierto, fue concebido como la mejor forma de garantizar la inclusión, al integrar los peldaños de una escalera y los tramos de las rampas, cuando hablamos de Accesibilidad Universal, no es la mejor solución, ¿por qué?  pues porque  este tipo de configuración no permite una circulación contínua y sin interrupciones, además, sus peldaños no presentan uniformidad en sus dimensiones, las rampas generadas no poseen elementos de seguridad para personas en silla de ruedas, por mencionar algunos de los puntos más desfavorables en relación a la accesibilidad.

Página creada con Mozello - La forma más fácil de crear una web.

Crea tu sitio web o tienda online con Mozello.

Rápido, fácil, sin programación.

Denunciar uso impropio Más información